EL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN LOS CURSOS VIRTUALES

Una aproximación a la equivalencia de la duración de un curso y los tiempos de aprendizaje.

Por William Castillo
Maestro en Tecnología Educativa – TEC Monterrey

Febrero de 2014

creatividad@arteyanimacion.com

cuánto debe durar un curso virtual

En estos 20 años de trabajo en educación virtual con universidades, empresas, proyectos educativos y con nuestra empresa Arte y Animación, uno de los interrogantes más comunes es: ¿Cuánto dura el curso virtual?, ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para aprender?.

Como siempre hay dudas frente a estas preguntas, me decidí a escribir este artículo, y compartirte algunas aproximaciones basadas en teorías, paradigmas y modelos de aprendizaje.

Mi intensión, es brindar un marco referencial para que podamos abordarlo

Desde la perspectiva constructivista, el aprendizaje es un proceso activo y creativo en el que el alumno construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias previas y de la interacción con el entorno. Según esta teoría, el aprendizaje no solo requiere de la observación del contenido, sino también de la reflexión, la exploración y la aplicación del mismo. (David Ausubel, John Dewey y Seymour Papert citados por Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007).

También es necesario tener en cuenta, que las etapas o fases del aprendizaje no son fijas ni lineales, varían según la persona, el contexto y la dificultad del tema. Para ello se requiere identificar los tiempos de cada fase:

Fase de Observación: Implica la exploración, codificación, almacenamiento y la revisión del contenido por primera vez lo cual requiere una inversión de tiempo inicial por parte del estudiante.

Fase de Comprensión: Implica entender y complementar el tema, para lograr que el estudiante comprenda su aplicación en un contexto, el por qué y para qué puede utilizar el contenido anterior. Así mismo en una persona que no tiene mucha experiencia, muchas veces esta fase implica la recuperación, es decir el estudiante necesita varias veces ver el contenido, volviendo a la fase de Observación. Muchas veces esta es la fase que más requiere la tiempo y esfuerzo por parte del estudiante.

Fase de aprehensión:  Esta fase significa lograr una visión global y un conocimiento profundo sobre determinado tema, este se construye a partir de las anteriores fases de Observación y Comprensión, pero ahora se le suma la experiencia, la reflexión, el refuerzo y la evaluación o aplicación del conocimiento. Aquí también el estudiante requiere invertir tiempo valioso para aprender.

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo a nuestra experiencia en E-learning, nuestra mayor conclusión es que al diseñar cursos virtuales debemos al menos multiplicar por 3x el número de horas, es decir un curso de 2 horas de contenido puede equivaler mínimo a 6 horas de aprendizaje.

Si bien las teorías y modelos nos han ayudado a definir parte de nuestra postura, considero que desde nuestra experiencia, en la práctica muchas veces es mayor el tiempo y raras veces menor. Lo anterior lo afirmo basado en nuestro seguimiento al impacto de la formación e-learning en las empresas dado que para ellas está muy claro que el contenido virtualizado es de vital importancia, pero por sí solo no es suficiente y contemplar la duración de un curso solo por su contenido claramente es un error.

Por eso como diseñadores de cursos virtuales, profesores universitarios y capacitadores empresariales, en Arte y Animación sabemos que existen múltiples factores y características propias de los cursos, las cuales redefinen esos tiempos y deben ser tenidas en cuenta, como lo son: la complejidad del tema, los retos de aprendizaje, los medios didácticos, juegos interactivos, pruebas de evaluación, experiencias de gamificación, breakout educativos, análisis de casos o todas las posibles actividades de aprendizaje que podemos diseñar para reforzar y validar el conocimiento aprendido.

Y eso que aquí no hemos tocado otros elementos cómo: la profundidad del tema, la dosificación didáctica del mismo, los medios educativos del curso virtual, ni el perfil del estudiante, sabiendo de antemano que ese perfil nunca será estandarizado.

Por esta razón siempre valdrá la pena ser rigurosos en la definición de tiempos de los cursos virtuales y no cometer el error de definir el tiempo de aprendizaje por la “duración cronometrada” de una o varias lecturas, videos o medios educativos.

Es así como multiplicar por 3x se convierte en aproximación mínima a una respuesta más compleja, pero es un excelente indicador de por dónde iniciar para seguir adelante con la definición de tiempos de capacitación de los cursos que creamos para el desarrollo de equipos de trabajo y procesos de gestión de conocimiento empresarial.

Cabe resaltar, que las fases del proceso de aprendizaje que mencionamos anteriormente están respaldadas por varias teorías y modelos de aprendizaje desarrollados por diferentes autores. Aquí hay algunos ejemplos de autores y teorías relevantes:

Teoría del procesamiento de la información de George A. Miller, Richard Atkinson y Richard Shiffrin, Modelo de aprendizaje de David Kolb, Teoría del procesamiento dual de la memoria de Baddeley y Hitch, y la Teoría del procesamiento multinivel de Craik y Lockhart.

Ejemplos de diseño y producción de cursos virtuales

Estos son solo algunos ejemplos de teorías y modelos que respaldan la idea de que el proceso de aprendizaje implica múltiples fases, incluyendo la atención, codificación, almacenamiento, recuperación y refuerzo. Cada uno de estos modelos ofrece una perspectiva única sobre cómo ocurre el aprendizaje y cómo se procesa la información en el cerebro.

metaverso empresas colombia

Referencias:

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.

Baddeley, A. (2017). Exploring working memory: Selected works of Alan Baddeley. Routledge.

Fernández, A., & Pérez, E. (2018). La teoría del procesamiento de la información y sus implicaciones educativas. Revista de Educación, 382, 13-36.

Gómez, J. M., & García, J. A. (2019). Procesamiento de la información y aprendizaje: una revisión crítica. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 1-8.

Martínez, M. E., & Moreno, A. (2020). La teoría del procesamiento de la información y el aprendizaje significativo. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 9-26.

Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?